Una comunidad es algo circular no un funnel lineal
Las comunidades son espacios circulares, con diferentes puntos de entrada, salida y retorno. Donde los modos y la intensidad con que participamos varía con el tiempo.
Si te ha tocado atraer clientes, vender, hacer marketing, diseñar experiencias y viajes de usuarios en algún punto te encontraste y probablemente usaste los funnels o embudos de venta.
A Kaplan y Maslow les debemos la frase:
Si solo tienes un martillo, todo parece un clavo.
Así que una vez entendida la lógica de los funnles y luego de verlos funcionar, se nos vuelve habitual pensar de esa forma cuando buscas llevar a una persona de un punto A, a un punto B en internet. Como algo lineal.
Pero aprendí que las comunidades son espacios circulares, con diferentes puntos de entrada, salida y retorno. Donde los modos y la intensidad con que participamos varía con el tiempo.
Llegar y participar en una comunidad no debería parecerse a andar por un pasillo de murallas altas hasta un destino específico y único. Una mejor imagen es la de un jardín que puedes conocer y explorar, donde puedes detenerte en lo que te llama la atención.
Es mejor entrar a una comunidad que es como un espacio circular y abierto, en vez de por una vía cerrada y vertical.
Una buena comunidad tiene diferentes vías por las que puedes andar, te permite progresar en tu relación dentro de ella. Puedes interactuar de la forma particular en que te hace sentido.
Por eso las comunidades suelen tener diferentes espacios, actividades, formatos, canales, herramientas, productos, servicios… Está bien que participes en algunos y te restes de otros. Está bien que desconozcas, o no le puedas seguir el ritmo a todo lo que pasa.
Pero la razón principal por la que una comunidad debe ser algo circular, es porque se parece a una rueda girando.
Si quieres que avance, hay que mantenerla en movimiento.
Para que crezca necesita ganar tracción y velocidad. Una comunidad no crecerá sin que las mismas personas que la conforman la impulsen, o si rueda solo por las acciones de un grupo muy pequeño.
Una comunidad es lo que resulta de la suma y multiplicación de los aportes de quienes la conforman, y para que a nivel individual alguien quiera actuar en favor de la comunidad necesita sentir que lo que entrega a ella está en balance con lo que recibe (win/win que le dicen).
Además, normalmente llegamos a una comunidad buscando algo, y muchas veces –hasta inconscientemente– porque queremos realizar una transformación. De ahí que cambie nuestro nivel de involucramiento en ella cuando conseguimos lo que buscamos, cuando cambia nuestro contexto o circunstancias. Todo bien con eso.
Es lo que te pasó, por ejemplo, cuando perdiste contacto con compañeros de colegio o universidad. Cambia todo cambia, decía Mercedes Sosa.
En un punto podemos volvernos inactivos o irnos de una comunidad, para luego volver con mucha intensidad. O cambiar el rol que jugamos en el grupo. Pasa de todo.
Una buena comunidad está en movimiento, por eso un funnel no me parece una buena forma de representar cómo las personas se mueven dentro de ella.
Nota: Para no solamente “tirar shade” a los funnels. Está claro que la idea de un embudo vertical es solo una abstracción, una simplificación. Porque una buena estrategia de funnels permite avanzar, retroceder, saltar, detenerse, volver a empezar, entrar por el funnel del funnel y varias trampas egipcias 𓂀. Son como un enchufe conectado a una zapatilla, conectado a un triple, conectado a un alargador.